Construcción sostenible en Chile: claves que llevan al sector en 2025

15-04-2025

Un 70% de los proyectos en Chile adoptará la metodología BIM para 2028, mientras se refuerza la reutilización de materiales, la eficiencia energética y el diseño resiliente.

La industria de la construcción en Chile está atravesando una transformación profunda con miras a 2025. Impulsada por la urgencia del cambio climático, nuevas normativas y la innovación tecnológica, esta evolución tiene como protagonistas a instituciones públicas y privadas que apuestan por una infraestructura más sostenible, eficiente y resiliente.

Uno de los hitos más relevantes del último año fue la creación de la Red de Economía Circular de la Construcción, lanzada a fines de 2024. La iniciativa, desarrollada en conjunto por Construye2025, Corfo, el Gobierno de Santiago, la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), busca fomentar la reutilización de materiales y prácticas más sostenibles, integrando la economía circular en el núcleo del rubro.

A esto se suma el avance en la implementación de la metodología BIM (Modelado de Información de la Construcción), potenciado por la publicación de la Hoja de Ruta BIM en septiembre de 2024. Esta estrategia nacional proyecta que al menos un 70% de los proyectos de construcción en el país adopten BIM para 2028, permitiendo mayor eficiencia, ahorro de recursos y digitalización del proceso constructivo.

La sostenibilidad energética también se ha convertido en un eje central. Herramientas como la Calificación Energética de Viviendas (CEV) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y las certificaciones CES (Certificación Edificio Sustentable) y LEED del Chile Green Building Council, están impulsando nuevas exigencias para la eficiencia en el uso de energía y agua, tanto en edificaciones públicas como privadas.

Por otra parte, los sistemas prefabricados y modulares han ganado terreno como solución a los desafíos de tiempos, calidad y sostenibilidad. El Programa Industrializa promueve este tipo de construcción como una forma de aumentar la productividad y reducir el impacto ambiental, marcando una nueva etapa en el desarrollo del sector.

Finalmente, el diseño urbano y arquitectónico se enfrenta al reto de la adaptación climática. Frente a fenómenos extremos como sequías, olas de calor o lluvias intensas, entidades como la CDT y la CChC han desarrollado herramientas como el Mapa Medioambiente, para fomentar proyectos más versátiles, resilientes y conscientes del entorno.

“El concepto de construcción sostenible ya no es una alternativa, es una necesidad”, señala Roberto Luna G., Gerente General de CIPYCS en el medio propio del centro especializado en innovación y productividad en la construcción. Su llamado es claro: el futuro del rubro dependerá de las decisiones que se tomen hoy.

Fuente y más información en www.cipycs.cl