El futuro de la madera ya está en Providencia: La Pequeña Italia apuesta por el hybrid mass timber en Chile

06-05-2025

El uso de madera contralaminada y laminada permite reducir en un 75% las emisiones de CO₂ durante la construcción, y acorta los tiempos de obra hasta en un 40%.

En pleno corazón de Barrio Italia, el proyecto La Pequeña Italia, desarrollado por Puerto + Arquitectura, se alza como un hito en la adopción de nuevos sistemas constructivos sostenibles en Chile. Su propuesta incorpora el uso de madera masiva, tanto contralaminada (CLT) como laminada (Glulam), posicionándose como un ejemplo concreto de cómo esta tecnología, ya ampliamente utilizada en países como Canadá o Noruega, empieza a marcar presencia en el mercado nacional.

La Pequeña Italia será construida bajo un sistema híbrido ("hybrid mass timber"), que combina madera masiva en los pisos superiores (2° y 3°, destinados a vivienda) con una base de hormigón en los subterráneos y el primer piso, donde se emplazará el área comercial. Esta integración permite aprovechar las ventajas estructurales de ambos materiales en distintas etapas del edificio.

El equipo de Puerto + Arquitectura detalla que este tipo de madera, proveniente de bosques certificados, permite estructuras resistentes, livianas y altamente eficientes en términos térmicos y acústicos. Además, su prefabricación en entornos industriales controlados reduce los errores en obra y acelera la ejecución hasta en un 40%.

Un sistema que diseña futuro

La madera contralaminada (CLT), utilizada en losas y muros estructurales, está compuesta por capas cruzadas de madera que le otorgan una resistencia comparable al hormigón armado, pero con menor peso y mejor comportamiento sísmico. Por su parte, la madera laminada (Glulam) se emplea en vigas y pilares, permitiendo grandes luces sin columnas intermedias, facilitando así espacios abiertos y más flexibles.


Ambos sistemas, además de su rendimiento estructural, mejoran el confort térmico y acústico interior, gracias a las propiedades naturales de la madera, regulando la humedad del ambiente y entregando una calidez visual única.

Construcción sustentable y resiliente

Una de las grandes ventajas del uso de madera masiva en arquitectura es su impacto ambiental positivo: actúa como sumidero de carbono, requiere menos energía para su procesamiento y reduce significativamente los residuos de construcción. Según estimaciones, utilizar CLT y Glulam puede disminuir la huella de carbono de un edificio hasta en un 75% comparado con estructuras tradicionales de acero u hormigón.


Además, en términos de seguridad, la madera tratada industrialmente, como la utilizada en La Pequeña Italia, cuenta con resistencia al fuego certificada: en caso de incendio, genera una capa carbonizada que actúa como barrera protectora, retardando su avance. El CLT ha demostrado soportar más de 90 minutos de exposición directa al fuego, superando incluso a algunas soluciones convencionales.

La Pequeña Italia: diseño, patrimonio y sostenibilidad

Ubicado en Providencia, en la zona de mayor vitalidad urbana de Barrio Italia, el proyecto La Pequeña Italia busca combinar arquitectura contemporánea con respeto por el entorno histórico y patrimonial del sector.


Su diseño considera no solo el uso de madera en elementos estructurales, sino también la conexión con el tejido urbano: incorpora locales comerciales a escala de barrio, patios interiores y una estética que se funde con el lenguaje visual del lugar.


Este proyecto marca un precedente para futuras edificaciones urbanas en madera en Chile. A través de la incorporación de tecnologías limpias, materiales renovables y procesos industrializados.

¿Por qué aún no es masiva la construcción en madera en Chile?

Pese a sus múltiples beneficios, el uso de madera en edificios sigue siendo poco común en el país. Esto se debe principalmente a falta de información, desarrollo normativo en curso y mitos sobre su resistencia estructural o vulnerabilidad al fuego y la humedad.


Sin embargo, ejemplos como La Pequeña Italia ayudan a desmitificar estas creencias, mostrando que, con diseño adecuado y materiales certificados, la madera es segura, durable y perfectamente apta para el clima chileno.


En tiempos donde la sostenibilidad ya no es una opción, sino una exigencia, la construcción con madera, en formatos puros o híbridos, surge como una de las soluciones más efectivas para la edificación urbana del futuro. Proyectos como La Pequeña Italia muestran que arquitectura, innovación y medio ambiente pueden convivir y crecer en la misma dirección.