Habitaciones sin pantallas: la nueva tendencia del descanso consciente

27-08-2025

Dormir bien se ha vuelto una prioridad global. Y con ello, el diseño del dormitorio dejó de ser solo estético para convertirse en una herramienta concreta de bienestar.

En medio de un escenario donde la tecnología está presente en casi todos los rincones del hogar, hay un espacio que empieza a reclamar su autonomía: el dormitorio. Bajo el concepto de descanso consciente, la arquitectura interior y el diseño de espacios personales están promoviendo una tendencia clara para 2025: dormir mejor requiere menos pantallas, más intención y un entorno diseñado para el bienestar.

El dormitorio como refugio sensorial

La búsqueda de una “higiene del sueño” efectiva ha vuelto la mirada hacia lo más esencial: cómo está construido y equipado el lugar donde dormimos. Según Vogue España, lo primero que recomiendan los especialistas del sueño es transformar el dormitorio en un entorno terapéutico. Esto significa prestar atención a la calidad del colchón, la iluminación, la temperatura ambiental, las texturas y, por sobre todo, a los estímulos a los que estamos expuestos antes de dormir.


En este contexto, las pantallas —celulares, tablets, televisores— aparecen como elementos disonantes. Su luz azul, el bombardeo constante de información y la interrupción del ritmo circadiano son factores que afectan la profundidad y calidad del sueño. Por eso, cada vez más proyectos de interiorismo y arquitectura están apostando por eliminar estos dispositivos del dormitorio, creando una atmósfera donde el descanso no se vea alterado por lo digital.

Dormir bien es el nuevo lujo

Dejar el celular fuera de la pieza, recuperar el hábito de leer antes de dormir o incorporar iluminación cálida y regulable son algunas de las estrategias que, según el medio especializado Entorno, están marcando una nueva era de descanso. Dormir dejó de ser un acto automático para convertirse en un ritual que requiere diseño, intención y compromiso con el autocuidado.


Esta tendencia no solo responde a una moda, sino a un cambio de paradigma. En palabras de expertos citados por Infobae, el sueño se ha transformado en un tema central dentro del bienestar integral. Nuevas tecnologías y herramientas digitales están apareciendo para ayudarnos a descansar mejor, pero paradójicamente, la mejor tecnología sigue siendo la desconexión. Y eso implica rediseñar los espacios para que fomenten la calma y el silencio.

Diseño consciente desde lo cotidiano

Los arquitectos y diseñadores de interiores ya están incorporando este enfoque en sus proyectos. Textiles suaves, colores neutros, sistemas de iluminación no invasivos, mobiliario sin excesos y una clara división entre los espacios de trabajo y los de descanso son parte de las decisiones clave.


Los arquitectos y diseñadores de interiores ya están incorporando este enfoque en sus proyectos. Textiles suaves, colores neutros, sistemas de iluminación no invasivos, mobiliario sin excesos y una clara división entre los espacios de trabajo y los de descanso son parte de las decisiones clave.


En esa línea, iniciativas como las de Puerto + Arquitectura buscan promover una habitabilidad que no se trata solo de metros cuadrados, sino de cómo esos metros mejoran la vida.

Más allá del descanso: un cambio cultural

La decisión de sacar las pantallas del dormitorio no es solo decorativa ni funcional. Es una postura frente al ritmo acelerado con el que vivimos. Es volver a mirar el dormitorio como un espacio privado, reparador, íntimo y libre de ruido. Y en esa decisión, la arquitectura cumple un rol fundamental: no solo nos da el espacio, sino que puede guiarnos hacia una forma más consciente de habitarlo.

Fuentes consultadas: