.jpg)
Algas marinas e inteligencia artificial: así es el nuevo cemento que reduce su huella de carbono en un 21%
Investigadores de la Universidad de Washington y Microsoft Research desarrollaron un material de construcción que reemplaza parte del cemento convencional con algas del género Ulva, disminuyendo considerablemente el impacto ambiental sin perder resistencia.
La industria de la construcción representa cerca del 10% de las emisiones globales de dióxido de carbono, y buena parte de ese impacto proviene de la producción de cemento. Frente a esta realidad, un equipo interdisciplinario de científicos y especialistas en datos logró crear un tipo de cemento más ecológico, capaz de reducir en un 21% su potencial de calentamiento global sin comprometer la calidad estructural del concreto.
El nuevo material integra un 5% de algas marinas pulverizadas —específicamente Ulva, una especie común en ecosistemas costeros— a la mezcla tradicional. Estas algas, que capturan dióxido de carbono a través de la fotosíntesis, no solo reducen las emisiones asociadas a la fabricación del cemento, sino que también representan una fuente renovable y accesible.
La innovación va más allá del uso de biomateriales. El equipo utilizó modelos de machine learning para acelerar el proceso de prueba y optimización. Lo que normalmente tardaría años en validarse, se concretó en apenas 28 días. Esta sinergia entre tecnología de datos y recursos naturales permitió identificar combinaciones funcionales y ajustar la mezcla con rapidez, manteniendo todos los estándares técnicos de resistencia.
Según los investigadores, este avance podría aplicarse a escala global con bajos costos adicionales, e incluso adaptarse a recursos vegetales locales, incluyendo residuos alimentarios. Esto abre una puerta concreta a nuevas generaciones de materiales orientados a la sostenibilidad.
En contextos urbanos donde la innovación en diseño y materiales comienza a marcar diferencias no solo estéticas, sino también funcionales y medioambientales, proyectos como los de Puerto+Arquitectura se mantienen atentos a las nuevas soluciones que podrían transformar la forma en que habitamos. El futuro de la construcción —más limpia, más estratégica y más conectada con su entorno— ya se está diseñando.

El futuro de la madera ya está en Providencia: La Pequeña Italia apuesta por el hybrid mass timber en Chile
El uso de madera contralaminada y laminada permite reducir en un 75% las emisiones de CO₂ durante la construcción, y acorta los tiempos de obra hasta en un 40%.