
Diseñar desde la empatía exige más que buenas intenciones
Escuchar a quienes habitan no es una fórmula comercial, es una práctica crítica que diferencia un proyecto habitable de uno que solo aparenta serlo.
Escuchar a quienes habitan no es una fórmula comercial, es una práctica crítica que diferencia un proyecto habitable de uno que solo aparenta serlo.
En el discurso actual del diseño, la empatía parece haberse instalado como un valor transversal. Sin embargo, entre la declaración y la práctica hay una distancia compleja. ¿Cómo se traduce realmente la escucha activa de un habitante en decisiones arquitectónicas? ¿Qué diferencia a una empatía simulada —estratégica, estética o conceptual— de una empatía estructural, profunda, tangible?
El enfoque humanocéntrico que guía a Puerto+Arquitectura parte de esa premisa: no se diseña para quien compra, se diseña para quien habita. Esa diferencia modifica el punto de partida de un proyecto. Exige ir más allá del render perfecto y pensar en factores como el uso cotidiano, el confort ambiental, la orientación solar, los recorridos intuitivos, la calidad del silencio o el tacto de los materiales. Cada uno de esos elementos es una forma de escucha.

“Nos enfocamos mucho en cómo hemos vivido y cómo siempre podemos mejorarlo”
Entrevista a Álvaro Gómez, socio fundador de Puerto Arquitectura.
Diseñar desde la empatía real implica aceptar que no hay un solo tipo de habitante. Los proyectos deben considerar la diversidad de modos de vivir, trabajar, descansar y relacionarse con el entorno. Esto no significa diluir el lenguaje arquitectónico, sino tensionarlo con preguntas relevantes: ¿cómo llega la luz a esta cocina en invierno?, ¿cómo se siente este pasillo si llego tarde con un hijo dormido?, ¿qué ocurre con el ruido del ascensor en una jornada laboral remota?

Arquitectura que envejece bien: por qué el buen diseño no pasa de moda
Durabilidad, estética atemporal y calidad constructiva. En un mercado cambiante, los proyectos que conservan su valor con el tiempo comparten una característica esencial: fueron diseñados desde la coherencia, no desde la moda pasajera.

Materiales inteligentes: los componentes que cambian con el clima
La arquitectura del futuro ya está en marcha. Y en su base no solo hay diseño y tecnología, sino también materiales capaces de adaptarse al entorno para mejorar eficiencia, confort y sostenibilidad.
En los proyectos de Puerto + Arquitectura —como AV+, o Puerto Rodó, Puerto de Aguirre o Puerto Camoens— estas preguntas han sido parte del proceso desde el origen. La atención al detalle no se limita al diseño interior: se extiende al modo en que se habita un salón gourmet, se circula por una escala común, se percibe el acceso en un día de lluvia o se disfruta una terraza en silencio.
La empatía, cuando es auténtica, no se anuncia: se percibe. Está en los gestos materiales, en las decisiones técnicas que no se ven pero se sienten, y en la coherencia general de una arquitectura que se adapta a la vida, en lugar de forzarla a encajar en una imagen.

Diseño, ubicación y detalles que mejoran tu día a día: así es vivir en los departamentos AV+
El edificio AV+ combina arquitectura funcional, diseño contemporáneo y detalles que mejoran la experiencia cotidiana. Ubicado en el corazón de Providencia, este proyecto es una muestra concreta de cómo se puede vivir en armonía en la ciudad.