.png)
La arquitectura invisible: cómo los sensores y sistemas inteligentes redefinen la eficiencia energética
Los sistemas inteligentes para el hogar ya no son una promesa futurista: en 2025 permiten reducir hasta un 20% el gasto energético de viviendas y edificios.
De acuerdo con un reporte publicado en abril de 2025, las soluciones de energía doméstica basadas en sensores IoT, contadores inteligentes y hubs centralizados están transformando la manera de habitar los espacios. Estos sistemas automatizan calefacción, refrigeración, iluminación y electrodomésticos, reduciendo el desperdicio de energía y entregando datos en tiempo real sobre consumo y emisiones.
Cómo funcionan los sistemas inteligentes
Los termostatos inteligentes ajustan la temperatura según los patrones de ocupación, lo que evita consumo en habitaciones vacías. Las luminarias LED equipadas con sensores de movimiento y luz natural solo se encienden cuando es necesario. A esto se suman electrodomésticos de bajo consumo con funciones de monitorización y alertas automatizadas que anticipan mantenciones, generando eficiencia tanto económica como ambiental.
Ventajas y limitaciones
La principal promesa es el ahorro: estudios muestran reducciones de hasta un 20% en cuentas de electricidad y gas. También destacan la comodidad personalizada y la posibilidad de controlar todo desde aplicaciones móviles. Sin embargo, la instalación requiere una inversión inicial considerable y depende de la fiabilidad de la red, lo que puede generar interrupciones o actualizaciones forzadas.
El futuro de la gestión energética
Las nuevas prácticas de calibración mensual de sensores, alertas de consumo automático y cuadros de mando energéticos semanales buscan estandarizar la gestión de estos sistemas. El objetivo es que los datos se traduzcan en decisiones concretas que reduzcan emisiones de carbono y aumenten el confort de los residentes.
El desafío es masificar estas soluciones sin que pierdan de vista lo esencial: la habitabilidad real. En Chile, proyectos residenciales de alto estándar ya integran criterios de eficiencia energética en materiales, aislación y terminaciones, un terreno fértil para que en los próximos años este tipo de tecnologías se incorporen de manera natural.
En esa línea, Puerto Arquitectura incluirá en su proyecto La Pequeña Italia la opción de instalar domótica en los departamentos, una muestra de cómo la automatización comienza a abrirse paso en la vida cotidiana urbana.

El futuro de la madera ya está en Providencia: La Pequeña Italia apuesta por el hybrid mass timber en Chile
El uso de madera contralaminada y laminada permite reducir en un 75% las emisiones de CO₂ durante la construcción, y acorta los tiempos de obra hasta en un 40%.